Por qué no decir todos y todas

Por qué no decir todos y todas
4/5 - (16 votos)

En los últimos años, el lenguaje inclusivo se ha convertido en un tema de gran importancia en la sociedad. Una de las prácticas más comunes para incluir a todos los géneros es el uso de la expresión "todos y todas". Sin embargo, esta forma de hablar no es necesariamente la más inclusiva ni la más efectiva.

En este artículo, exploraremos las razones por las cuales no debemos decir "todos y todas", y cuáles son las alternativas más adecuadas para hablar de manera inclusiva y respetuosa.

Índice

Cómo utilizar correctamente todos o todos y todas

En la actualidad, es común escuchar en discursos y comunicaciones el uso de la expresión "todos y todas". Sin embargo, esta forma de hablar no es gramaticalmente correcta y puede resultar redundante e innecesaria.

Es importante tener en cuenta que, en español, el género masculino se utiliza como genérico para referirse a un grupo mixto de personas. Por lo tanto, si decimos "todos", ya estamos incluyendo tanto a hombres como a mujeres. No es necesario agregar "y todas" para hacer referencia a ambos géneros.

Además, el uso de "todos y todas" puede resultar pesado y poco elegante en el lenguaje escrito y hablado. Es preferible optar por una forma más sencilla y fluida de hablar, haciendo uso del género masculino como genérico.

Relacionado: Qué actitud debe tener el docente inclusivo Qué actitud debe tener el docente inclusivo

Cuándo se debe utilizar todos y todas

En muchas ocasiones, se utiliza la expresión "todos y todas" en lugar de sólo "todos" para referirse a un grupo de personas de ambos géneros. Sin embargo, esta práctica no es necesaria y puede incluso resultar innecesariamente repetitiva.

El uso de "todos y todas" puede ser considerado inclusivo y respetuoso, pero en realidad no es necesario especificar ambos géneros cuando el término "todos" ya incluye a todas las personas, independientemente de su género.

Además, el uso repetitivo de "todos y todas" puede resultar molesto y dificultar la fluidez del discurso. En lugar de ello, se puede utilizar un lenguaje inclusivo que no resulte repetitivo, como por ejemplo, utilizar el género neutro "todxs" o "todes".


⇈ Vídeo ⇈

Qué significa todas y todos

En la actualidad, es común escuchar la frase "todas y todos" en discursos y comunicaciones oficiales en lugar de utilizar simplemente "todos". Esto se debe a un esfuerzo por parte de algunas personas y grupos para promover la igualdad de género y reconocer la presencia de mujeres en todos los ámbitos de la sociedad.

La inclusión de "todas y todos" en lugar de "todos" busca hacer explícita la presencia femenina en las oraciones y evitar la invisibilización de las mujeres en el lenguaje. Al utilizar sólo "todos", se corre el riesgo de que las mujeres sean dejadas de lado y no se les considere en la misma medida que a los hombres.

Relacionado: Qué autor habla de la inclusión Qué autor habla de la inclusión

Además, el uso de "todas y todos" también implica una postura más inclusiva hacia las personas no binarias o de género no conformista, que no se identifican necesariamente como masculinas o femeninas. En este sentido, "todas y todos" es una forma de reconocer la diversidad y evitar la exclusión de personas que no se sienten representadas por los binarios de género tradicionales.

Por otro lado, algunas personas argumentan que el uso de "todas y todos" puede resultar redundante y torpe, y que basta con utilizar sólo "todos" para referirse a todas las personas, independientemente de su género. Sin embargo, esto puede ser interpretado como una falta de sensibilidad hacia las desigualdades de género y la lucha por la igualdad.

Cómo referirse a ambos sexos de forma inclusiva

En la actualidad, es importante utilizar un lenguaje inclusivo que no excluya a ninguna persona por su género o identidad sexual. Una forma de hacerlo es evitando frases como "todos y todas" ya que esto puede ser excluyente para personas que no se identifican con alguno de estos géneros binarios.

En su lugar, se pueden utilizar términos más inclusivos como "todxs" o "todes" que abarcan a todas las identidades de género y orientaciones sexuales. También se puede optar por utilizar términos neutros como "personas" o "individuos" en lugar de palabras que impliquen un género específico.

Otra opción es utilizar términos genéricos como "amigos" o "compañeros" en lugar de referirse a un grupo exclusivamente masculino o femenino. De esta manera, se evita la exclusión de personas no binarias o de género no conforme.

Relacionado:Qué autores hablan de la inclusión socialQué autores hablan de la inclusión social

Es importante recordar que el lenguaje que utilizamos puede tener un impacto real en cómo las personas se sienten y son percibidas en la sociedad. Por lo tanto, es fundamental utilizar un lenguaje inclusivo y respetuoso con todas las identidades de género y orientaciones sexuales.

Gracias por leer nuestro artículo. Te invitamos a explorar otros contenidos similares a Por qué no decir todos y todas en la sección Inclusión.

Sofía Morales

Mi pasión radica en la búsqueda constante de la igualdad y la integración en todas sus manifestaciones. Me esfuerzo por difundir mensajes cargados de empatía y tolerancia, fomentando de esta manera una sociedad más abierta y reflexiva.

Puede ser de tu interés